CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
Buenas , estoy realizando una investigación para la universidad para poder visibilizar las condiciones laborales de las empleadas domésticas , sería de muchísima ayuda os dejo el cuestionario adjunto. Muchas gracias
Bloque 1. Perfil de las usuarias.
P1. ¿Trabaja actualmente como empleada doméstica?
P2. ¿Qué edad tiene?
P4. ¿Cuál es su estado civil?
P6. ¿Tienes hijos?
P7. ¿Dónde vive actualmente?
P8. ¿Cuántas personas residen en su hogar incluida usted?
P10. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos en su hogar?
P11. ¿Cuántas personas de su hogar aportan ingresos habitualmente?
P12. ¿Cuántas personas de su hogar dependen de usted?
P13. ¿Cuántas personas de su hogar o fuera de él dependen de su atención y cuidado debido a enfermedad, discapacidad u otras condiciones?
Bloque 2. Itinerario formativo
P1. ¿Podría hablarnos de su itinerario formativo? (nivel de estudios, tipo de estudios obligatorios / postobligatorios / formación continua / formación para el empleo?).
¿Cuál ha sido tu formación academcia?
P2. ¿Qué dificultades ha tenido a lo largo del proceso formativo? (dificultades en el rendimiento académico; dificultades en el entorno escolar; dificultades de conciliación con otras responsabilidades familiares; dificultades económicas; otras);
P3. ¿Su itinerario formativo es un proceso continuo o se da “a saltos”?
- ¿Cuáles son las causas de esos “Saltos? (personales, familiares, económicas, del entorno, etc.);
- ¿Cuál es su actitud ante la formación?;
- ¿Cree que es útil en su día a día?
- ¿Esa opinión se corresponde con la opinión generalizada en su entorno?;
P4. ¿Cree que el hecho de ser mujer condiciona la utilidad de tener formación?, de ser así, ¿en qué sentido?;
- Por el hecho de ser mujer, ¿Ha encontrado más dificultades o menos para desarrollar su itinerario formativo?
- ¿A qué cree que se debe eso?
- ¿Cómo ha intentado superar las dificultades que anteriormente ha señalado?
- ¿Cree que esas dificultades y la forma de abordarlas son algo generalizado en su entorno o algo particular de su situación? ¿Por qué?
Bloque 3. Itinerario laboral.
P1. ¿Podría hablarnos de su itinerario laboral hasta este momento? (experiencia laboral; trabajos formales e informales; sectores en los que se ha aplicado; duración; formas de encontrar esos trabajos, etc);
P2. En el caso de haber desarrollado algún tipo de trabajo, ¿esos trabajos precisaban de cualificación? ¿Cómo adquiere esa cualificación?,
P3. ¿Esos trabajos eran acordes a sus conocimientos y nivel de preparación?, ¿cuáles son los motivos de abandono de dichos trabajos?
- ¿Podría hablarnos de las condiciones laborales de dichos trabajos? (salario, jornada, salud laboral, expectativas de futuro, etc.).
P4. ¿Podría explicarnos cuál es su estrategia para la búsqueda de empleo? ¿cuáles son los recursos que suele utilizar para encontrar empleo? (familia, amigo, administración pública, redes sociales y medios de comunicación, organizaciones sociales, etc.)
- ¿Cuáles de esos medios considera que es más eficaz y cual menos? ¿Por qué?
- ¿Cuándo aborda el proceso de búsqueda de empleo, cuáles considera que son los principales retos, las principales dificultades o las principales limitaciones? (personales, formativas, familiares, del lugar donde reside, etc.).
- ¿Cómo intenta compensar esos retos o dificultades?;
- ¿Cuáles son los sectores o actividades en los que intenta buscar trabajo y cuáles son en los que tiene más dificultades / facilidades?
- ¿A qué cree que se debe eso?
Bloque 4. La actividad laboral en el sector doméstico.
Nos parece especialmente interesante que nos hable de su desempeño en el sector de las tareas domésticas por eso nos vamos a centrar en esta cuestión.
– ¿En qué momento de su itinerario vital decide dedicarse a esta actividad?
– ¿Cuáles fueron las motivaciones principales para empezar a trabajar en este sector?
– ¿Tenía algún tipo de experiencia previa o de cualificación en el mismo?
– ¿Cómo inicia la búsqueda de trabajo en este sector (conocidos, instituciones, medios de comunicación, etc.)?
– ¿Ha desarrollado esta actividad a nivel formal o informal (¿con contrato o sin él?)
– ¿Desarrolla el trabajo en este formato ha sido una elección suya? ¿por qué?
– ¿Ha alternado este trabajo con otras actividades?
– ¿Podría indicarnos cuales son / han sido los contenidos del trabajo que ha desarrollado (cuidado, limpieza, etc.)?
- ¿Cómo se definían esos contenidos?
- ¿En todos sus trabajos ha sido así o ha ido variando en función del lugar en el que se encontraba?
- ¿A qué cree que se debe esto? ¿Cuáles son las condiciones económicas de estos trabajos (cuantía, regularidad, etc.)?
- ¿Cómo se fijaba el salario?
- ¿El salario estaba acorde a otras actividades similares en el sector?
- ¿Si había diferencias a qué cree que se debía?
- ¿Ha tenido algún tipo de conflicto de carácter laboral con jefes o personas a cargo?
¿Cuáles han sido sus causas?
¿Cuál ha sido la forma de solventarlo?
- ¿Tiene conocimiento de los derechos laborales que le asisten?
- ¿ha hecho uso de ellos en algún momento?
- ¿Ha tenido dificultades para poder ejercerlos?
- ¿cómo ha gestionado esta situación?
- ¿Ha hecho alguna vez uso de asociaciones, sindicatos o similares para intentar solventar esta situación?
¿Cómo valora el tipo de eficacia de estos instrumentos?
De cara al futuro, ¿cuáles son sus expectativas laborales y cuáles les gustaría que fuesen?
¿La actual regulación en el sector del trabajo doméstico como considera que le puedan afectar?
(Sólo para mujeres inmigrantes)
- ¿Considera que el pertenecer a una minoría cultural es una ventaja o una dificultad añadida para encontrar y desarrollar trabajo en este sector? ¿Por qué?
- ¿Si considera que es una dificultad, cómo podría compensarse esa dificultad?
- ¿Podría poner ejemplos concretos de su vida o de personas cercanas en los que ser mujer y pertenecer a una minoría haya sido una dificultad?